Volver al Repositorio
Algoritmo de asignación en Sistema de Admisión Escolar del MInisterio de Educación (Mineduc)

Algoritmo de asignación en Sistema de Admisión Escolar del MInisterio de Educación (Mineduc)

Objetivo Principal

Eliminar la discriminación arbitraria y disminuir espera para matrículas en el proceso de admisión escolar.

Descripción

El Ministerio de Educación creó un nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) que opera en todos los niveles de educación preescolar, básica y media (desde prekínder hasta 4to medio), permitiendo que se realicen postulaciones a establecimientos municipales y particulares subvencionados por parte de estudiantes que deseen matricularse en un establecimiento distinto a su actual. El sistema contempla tanto una plataforma web para el proceso de admisión en el que los apoderados pueden elegir sus preferencias de establecimientos, como también un algoritmo de asignación que realiza un ordenamiento aleatorio de los postulantes considerando criterios de prioridad.

El sistema determina los criterios de prioridad y otorga un número aleatorio para identificar a cada postulante. Cuando un establecimiento educacional posee mayor cantidad de cupos disponibles que cantidad de postulantes, entonces todos los postulantes son aceptados. Pero cuando el número de cupos es menor que el número de postulantes, entra en efecto el algoritmo de asignación agrupando a los estudiantes en 5 categorías de prioridad. Los grupos, en orden de mayor a menor prioridad, son: postulantes con algún hermano consanguíneo en el establecimiento, estudiantes prioritarios (cuya situación socioeconómica puede dificultar su proceso educativo) hasta completar 15% de los cupos disponibles, postulantes con padre o madre que realice labores permanentes en el establecimiento, exalumnos que deseen volver siempre y cuando no hayan sido expulsados, y postulantes sin criterio de prioridad.

El desarrollo de SAE fue llevado a cabo en conjunto por Mineduc e investigadores del Núcleo Milenio ICR y del Instituto Milenio MIPP de la Universidad de Chile. Se utiliza un algoritmo de Aceptación Diferida para asignar a los estudiantes.

El sistema comenzó a funcionar en 2016 en la Región de Magallanes, extendiéndose progresivamente cada año hasta que en 2019 se incorporó a todas las regiones de Chile para el proceso de admisión escolar 2020. Durante el proceso de admisión 2019, participaron 483.070 postulantes, de los cuales 36% quedó en su primera preferencia, 62% quedó en alguna de sus tres primeras preferencias y 31% no quedó en ninguna de sus preferencias.

Fuentes